Quito, 22 de junio de 2016.- Con el objetivo de establecer un espacio de diálogo acerca de la actividad sísmica en Ecuador y el potencial riesgo que existiría en Quito, la Cámara de Industrias y Producción (CIP), con el apoyo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGENP), la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, desarrolló un encuentro en el que se analizaron medidas de prevención, reducción y preparación, enfocadas en mejorar los procesos de respuesta ante una posible eventualidad.
Alexandra Alvarado, directora del IGEPN, realizó una explicación del origen de la actividad sísmica en Ecuador. Debido a su ubicación, – en la cual confluyen tres placas tectónicas – el país está sujeto a subducciones, las mismas que son fuentes de los fenómenos sísmicos y volcánicos. Por esta razón, la experta en sismología indicó la importancia de la planificación y construcción de planes preventivos ya que “solo de esta manera, se alcanzará la sostenibilidad de las instituciones, tanto públicas como privadas, en el largo plazo. La importancia de generar conciencia en los diversos ámbitos de la sociedad, beneficia a los sectores productivos”.
En Quito, existen cuatro grandes segmentos de falla: Lumbisí, Batán, El Inca y Bellavista, las mismas que generan un alto riesgo sísmico en la ciudad. Por tal motivo, Alejandro Ordóñez, coordinador del Área Tectónica de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos, expuso sobre los tres niveles de la estructura para el manejo de riesgos: prospectivo, correctivo y reactivo. “Este último hace énfasis en la preparación de las empresas para responder, de manera adecuada, a las necesidades básicas e inmediatas que puedan surgir después de un desastre”, manifestó. En esa línea, se ratificó la importancia de los simulacros y los planes de prevención.
Finalmente, Juan Carlos Sotelo, Especialista de Salud y Seguridad Ocupacional del Cuerpo de Bomberos de Quito, presentó las etapas del plan de emergencias aplicado a las industrias. En este punto, explicó sobre la necesidad de volver efectivas a las acciones preparadas para la contingencia; además, del valor que poseen las brigadas al momento de un siniestro. “Tenemos que trabajar en los ejercicios de evacuación y ser participativos”, puntualizó.
Para acceder a las presentaciones, haga clic en los siguientes enlaces:
Origen de la actividad sísmica en el Ecuador: http://goo.gl/5tQSKn
Gestión del riesgo sísmico en el Distrito Metropolitano de Quito: http://goo.gl/CBdjte
Actuación frente a sismos: http://goo.gl/UoGEdI